César Luis: “La IA no reemplaza la creatividad, quizá sea la llave”
- María José Clutet
- hace 6 días
- 5 Min. de lectura
En los últimos años, la producción de videoclips ha experimentado un cambio radical: de los sets de rodaje con grandes equipos y presupuestos, a procesos completamente digitales que integran herramientas de inteligencia artificial. Para entender mejor esta transformación, conversamos con César Luis, director y realizador audiovisual que ha trabajado con artistas de primer nivel en Latinoamérica y España.

Hablar con César Luis es descubrir a un creador que combina la precisión de la ingeniería con la sensibilidad del arte. Aunque es ingeniero civil de profesión, su verdadera vocación lo llevó por el camino de la dirección audiovisual.
Sus primeros pasos fueron en la producción y dirección de obras de teatro-danza junto a su esposa. La influencia de su familia de músicos hizo que la idea de crear videoclips siempre estuviera latente. Comenzó trabajando para artistas locales en Venezuela, hasta colaborar con algunos de los más reconocidos de toda Iberoamérica.
Hoy vive en Madrid, donde continúa expandiendo su lenguaje audiovisual, y así nos respondió en esta entrevista:
¿Cómo llegaste al mundo de la dirección audiovisual y cuál fue tu recorrido hasta hoy?
Siendo ingeniero civil de profesión, no pude evitar tomar el camino del arte como mi rumbo principal. Mis inicios fueron en la producción y dirección de obras de teatro-danza junto a mi esposa. Al provenir de una familia de músicos, la creación de videoclips siempre estuvo presente como una idea constante. Comencé realizando trabajos por mi cuenta para artistas locales en Venezuela, hasta lograr colaborar con los más destacados del país. Al emigrar a Madrid, esos trabajos me sirvieron como carta de presentación, abriéndome las puertas para trabajar también con artistas de primer nivel en España.
¿Qué referentes, dentro o fuera del cine y la música, marcaron tu manera de trabajar con imágenes?
Mi mayor influencia es el cine, principalmente el trabajo de directores como Spielberg, Tarantino, Fincher, Kubrick. Esa necesidad de siempre tratar de sacar el mayor provecho a los recursos con los que se cuenta para obtener la mayor calidad posible.
¿Cómo describirías tu estilo personal a la hora de narrar a través de un videoclip?
Aunque cada proyecto debe tener un enfoque propio según la canción, siempre busco transmitir emoción. Mi intención es que, más allá del idioma o del estilo musical, las imágenes generen un sentimiento adicional que complemente lo que expresa la canción.
¿Cómo nació la idea del videoclip "Hurricane" de Geronimo Rauch y cuál fue el punto de partida creativo?
Pues en este caso la idea estaba bastante clara por parte de Gero, quería hacer referencia a DeathNote, a partir de ahí le propuse plantear la historia de este hombre que por medio de su música genera todo un mundo de emociones y efectos en el mundo que lo rodea.
¿Qué lugar ocupó la IA en el proceso del videoclip? ¿Qué fases se resolvieron con intervención tecnológica y cuáles con intervención humana?
Toda la pieza fue creada íntegramente con inteligencia artificial, bajo mi dirección. El proceso es muy similar al de un videoclip tradicional, con la única diferencia de que la fase de producción se lleva a cabo de manera completamente digital.
¿Qué otros trabajos tuyos destacarías?
Trabajos hechos con AI que están disponibles te puedo hacer referencia a dos: Químico Ultra Mega - Quiero Recordar (Video Oficial) ft. Nicky Jam e Indígena (Video Oficial) - NK Profeta
¿Qué herramientas de IA estás utilizando en tus proyectos y por qué elegiste esas en particular?
Se usan varias, todo el trabajo no se puede realizar en una sola plataforma, básicamente se generan primero imágenes con las que posteriormente se generan los videos. Las imágenes las genero localmente en equipo con Flux y también online con MidJourney, a las que luego paso a Photoshop en caso que necesiten algún ajuste. Luego la generación de video se realiza por medio de plataformas como Kling, Higgsfield, Midjourney o Veo3.
¿Cuáles son, desde tu experiencia, las facilidades más claras que aporta la IA al proceso creativo?
Una de las principales facilidades es la posibilidad de crear mundos o escenas que quizá realizarlas en mundo real serian muy costosas. Por ejemplo, sin llegar a ser muy invasivo con la IA en un proyecto, a lo mejor necesitas una escena de dos segundos que seria imposible realizarla realmente. Pero con IA es factible y te subiría el nivel a la pieza enormemente.
¿Cuáles son las limitaciones o dificultades que todavía encuentras?
Las limitaciones hoy en día son cada vez menores. La IA avanza a una velocidad impresionante, lo que hace un mes parecía imposible, hoy ya está superado. El mayor reto sigue siendo la consistencia entre escenas y es precisamente hacia donde apuntan los desarrollos actuales. Estoy convencido de que pronto todo lo que podamos imaginar será posible.
Hay un debate muy fuerte entre lo “automatizado” y lo “humano”. ¿Cómo ves ese equilibrio en tu trabajo?
Siempre he estado del lado de la innovación, siempre que sirva como una puerta para crear cosas nuevas. Amo rodar y estar en un set, pero si la IA me permite explorar y probar ideas distintas, no me cerraré a esa posibilidad.
¿Crees que la IA potencia la creatividad del realizador?
Quizá la palabra "potencia' no es la que tenga en mente porque la creatividad siempre ha estado ahí, solamente que ahora tienes la posibilidad de crear cosas imposibles prácticamente, la libertad siempre ha estado ahí pero bajo candados, la IA quizá sea la llave.
¿Qué opinas de que grandes plataformas como Netflix estén estableciendo normas para el uso de IA en contenidos audiovisuales?
La creación con IA es algo que está aquí y no se va a ir, es algo nuevo que llego invadiendo muchos espacios de golpe, es normal que muchas áreas se sientan amenazadas. Yo pienso que hay que buscar la forma de manejarlo, aceptarlo y aprender a ir de la mano. Las producciones reales nunca van a desaparecer.
En Larrosa trabajamos con Wolfie AI, pensada para la industria musical. ¿Cómo imaginas el futuro cuando artistas y managers integren de manera natural estas herramientas para crear no solo música, sino también su universo audiovisual?
Estoy seguro que cada vez estará mas integrada, quizá en un punto casi todo se haga con IA y será el momento en donde las producciones reales serán más valiosas aún, quien sabe.
¿Ves a la IA como una oportunidad democratizadora (permitiendo a más artistas acceder a videoclips de calidad) o como una barrera si no se sabe usar bien?
Así como en su momento hace casi 20 años aproximadamente el uso de cámaras Reflex abrió la puerta a un mundo inmenso de filmmakers (incluyéndome) democratizando el cine, así también pienso que hará la IA. Es normal que al momento de democratizar un mundo surjan muchas cosas buenas pero también muchas cosas malas si hablamos de barreras. Al final el talento seguirá siendo punta de lanza…. espero.
¿Qué proyectos tienes en mente para seguir explorando la fusión entre IA y lenguaje audiovisual?
Como mencioné antes, la innovación en este campo es constante. Para mí es muy emocionante descubrir nuevas herramientas y aprender a utilizarlas para crear universos distintos y expandir el lenguaje audiovisual.
¿Cómo imaginas que evolucionarán los videoclips en los próximos cinco años, ahora que la IA ya es parte del ecosistema creativo?
Pienso que llegará un punto en que solo necesites una imagen del artista para crear todo. A lo mejor por cuestiones de tiempo o presupuesto esa sería la opción más viable, así que es una nueva herramienta en constante evolución que seguiremos estudiando.