The Velvet Sundown y el desafío de identificar la música generada con IA.
- María José Clutet
- hace 10 horas
- 3 Min. de lectura
La inteligencia artificial ya es parte del presente. Está en las noticias que leemos, en los videos que vemos y, ahora, cada vez más, en la música que escuchamos. El ejemplo más reciente es la banda The Velvet Sundown, que ha alcanzado más de un millón de oyentes mensuales en Spotify generando controversias y preguntas sobre creatividad, originalidad y transparencia en la industria musical.

The Velvet Sundown se convirtió en una sensación en Spotify. Su música tiene una estética familiar, evocadora del rock alternativo y el indie clásico. Sin embargo, no son los músicos detrás de la banda lo que genera controversia, sino la ausencia de estos: The Velvet Sundown es una banda 100% generada con inteligencia artificial.
El caso de esta banda abre un debate fundamental en la industria musical: ¿Cómo influye la IA en conceptos tradicionales como la creatividad y la originalidad? La presencia de bandas generadas por IA no solo cuestiona la naturaleza misma de la creatividad musical, sino también cómo las plataformas y los gobiernos deben responder ante esta nueva realidad.
La respuesta de las plataformas: Deezer y Spotify.
Cada plataforma de streaming ha tomado una postura diferente respecto al contenido generado con IA.
Deezer, por ejemplo, ya etiqueta contenido generado mediante IA para asegurar transparencia y apoyar la autenticidad artística. Esta decisión pretende "proteger a los artistas reales y mantener la confianza del público".
Por el contrario, Spotify ha adoptado una postura más abierta, sin implementar etiquetados para música generada por inteligencia artificial, aunque si ha desarrollado medidas disuasorias y sanciones ante la problemática de las reproducciones artificiales.
Esta diferencia entre plataformas refleja la incertidumbre general que todavía existe en la industria musical respecto a cómo gestionar el contenido generado con IA, sobre todo en relación a temas éticos, comerciales y legales.
Regulación: el papel de la Unión Europea.
La Unión Europea ha dado un paso más allá, estableciendo un marco regulatorio que busca generar claridad y transparencia en el contenido generado con inteligencia artificial.
El nuevo Reglamento (UE) 2024/1689, también conocido como la Ley de IA, se exige a los proveedores identificar el contenido generado con Inteligencia Artificial. El objetivo es proteger a los consumidores, garantizar la transparencia y evitar posibles fraudes.
No obstante, este reglamento establece excepciones claras para contenido con fines artísticos. El etiquetado no es necesario si el contenido generado con IA se utiliza con propósitos artísticos genuinos y no engañosos.
Esta excepción busca equilibrar la promoción de la innovación artística y la libertad de expresión con la necesidad de transparencia y protección del consumidor. Sin embargo, es importante destacar que el uso de contenido generado por IA en contextos que puedan inducir a error o manipular al público puede estar sujeto a otras disposiciones del reglamento, incluso si se alega un propósito artístico.
El desafío es diferenciar si “The Velvet Sundown” es una simple búsqueda creativa y artistica con intermediación de la tecnología; o bien, un medio para provocar streams fraudulentos.
¿Por qué es tan importante etiquetar la música generada con IA?
Primero, para proteger la autenticidad y los derechos de los artistas humanos. En segundo lugar, para brindar a los consumidores información transparente sobre el contenido que están consumiendo. Y tercero, para ayudar a la industria musical a adaptarse de manera ética y responsable a los cambios tecnológicos.
La música generada con IA no desaparecerá. Por el contrario, seguirá creciendo y evolucionando. El desafío actual no es impedir su desarrollo, sino gestionarlo con transparencia y claridad. Conscientes de estos desafíos, desde Larrosa desarrollamos Wolfie IA Detector, una herramienta integrada en la suite de audio de Wolfie IA que permite identificar si una pieza musical fue generada por inteligencia artificial.
Wolfie IA Detector funciona mediante un análisis avanzado de patrones específicos en las señales de audio, utilizando aprendizaje automático y procesamiento de señales para determinar la procedencia del contenido auditivo. Esto permite a sellos discográficos, plataformas de streaming, sociedades de gestión y profesionales del sector verificar la autenticidad de los contenidos, facilitando así una gestión transparente y alineada con las normativas emergentes.
La música puede ser generada por IA, pero la decisión sobre cómo manejar esa música sigue siendo completamente humana. ¿Quieres probar Wolfie IA Detector? Comenta WOLFIE y te enviaremos acceso gratuito a nuestra versión Beta 2.