Nueva era de Spotify: IA generativa al servicio de los artistas
- María José Clutet

- 28 oct
- 2 Min. de lectura
La plataforma líder de streaming Spotify anuncia una inversión estratégica en inteligencia artificial generativa, junto a alianzas con los tres grandes sellos y distribuidores independientes, con el objetivo de desarrollar productos “artist-first” que pongan al creador en el centro, garanticen los derechos de autor y generen nuevas fuentes de ingresos.

La evolución de la industria musical entra en una fase crítica: la IA generativa ya no es una promesa, sino una línea estratégica para plataformas, sellos y creadores. Spotify ha dado un paso decisivo al anunciar que está invirtiendo de forma significativa en investigación y desarrollo de IA, con la creación de un laboratorio especializado y un equipo de producto dedicado al tema.
Spotify ha concretado asociaciones con los tres grandes grupos discográficos —Sony Music Group, Universal Music Group y Warner Music Group— junto con actores independientes como Merlin Network y Believe. Estas alianzas son el pilar de una estrategia que aspira a que la innovación impulsada por IA se desarrolle bajo control del ecosistema musical y no en espacios ajenos, sin licencias ni compensaciones para los artistas.
Spotify lo resume así: “Si la industria no lidera en este momento, la innovación impulsada por IA sucederá en otro lugar, sin derechos, consentimiento o compensación”.
La propuesta que Spotify presenta se estructura en torno a cuatro principios clave:
Asociaciones con anticipación: desarrollar nuevos productos mediante acuerdos y licencias previas con sellos, distribuidores y editores, en lugar de “pedir perdón después”.
Opción de participación: los artistas y titulares de derechos tendrán la capacidad de decidir si participan y en qué condiciones, para que el uso de la IA se alinee con sus valores.
Compensación justa y nuevas fuentes de ingresos: los productos basados en IA deberán generar “nuevas fuentes de ingresos totalmente nuevas” para los titulares de derechos, y los artistas deben recibir el crédito adecuado y transparente.
Conexión artista-fan: la IA no debe sustituir la creatividad humana, sino dotar al artista de nuevas formas de crear y conectar con los fans, aprovechando la base de más de 700 millones de usuarios que Spotify afirma tener en todo el mundo.
Este movimiento de Spotify llega justo después de que la plataforma pusiera en marcha nuevas políticas para gestionar contenidos generados por IA, que se complementaron con la eliminación de 75 millones de pistas consideradas “spam” durante el último año. El mensaje es claro: la industria musical reclama tomar la iniciativa antes de que la IA genere un escenario en el que los derechos de autor queden fuera de juego.
La apuesta de Spotify por la IA generativa —respaldada por alianzas estratégicas con las principales entidades de la industria— representa un punto de inflexión. No se trata solo de usar algoritmos para generar música, sino de redefinir la relación entre creatividad, tecnología y derechos. La pregunta clave será: ¿cómo se adaptará el ecosistema para que la IA no eclipse al creador, sino que lo empodere?
Si te interesa experimentar cómo la inteligencia artificial puede potenciar tu proceso creativo y profesional, te invitamos a conocer Wolfie: la primera IA especializada en la industria musical.






Comentarios